Expertos analizan el concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico

El artículo 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil indica que el perito debe tener la mayor objetividad posible considerando tanto lo que pueda favorecer como perjudicar a cualquiera de las partes. Sin embargo, con frecuencia se observan informes periciales que llegan a conclusiones muy diferentes en la valoración de los hechos analizados o en la aplicación del baremo. Por ese motivo, la tertulia médico-jurídica organizada por Promede e inaugurada por su consejero delegado, Juan Abarca, bajo el título “Concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico” puso de manifiesto que el perito médico ideal debe tener formación en pericia, derecho sanitario y conocimientos sanitarios. Asimismo, debe ser un buen comunicador para trasmitir sus conocimientos a los magistrados y ayudar a dar credibilidad a las sentencias, tal y como indicó durante la introducción el Dr. Manuel Moya, director de Docencia de la Compañía.

En la sesión moderada por la Dra. María Rodríguez de Alba, directora de Responsabilidad Sanitaria de Promede, participaron Dña. Ofelia de Lorenzo, socia directora del área Jurídico-Contenciosa en De Lorenzo Abogados y Presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS); D. Íñigo Cid-Luna, partner de DAC Beachcroft; D. Carlos Sardinero, fundador de Sardinero Abogados; el Dr. Carlos Represas, director de innovación y expedientes complejos de Promede, y Dña. Lucía Cristea, magistrada suplente en la sección Penal de la Audiencia Provincial de Baleares y presidenta de la sección de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Durante la misma se destacó la relevancia de valorar en qué contexto se va a realizar el peritaje y si existen responsabilidades desde el inicio, ya que hay diferencias entre la realización de los informes en función del uso que se les vaya a dar.

Asimismo, se explicó que lo esperable es que exista objetividad e imparcialidad en la actuación de un perito, además, de que se realice un informe útil y aclaratorio siguiendo las normas deontológicas y legales. En este sentido, los expertos indicaron que, aunque hay que ser objetivo y coherente asumiendo las guías, en ocasiones hay que romper los protocolos y aplicarlas con lógica adecuándolo a las circunstancias de un paciente concreto. Por último, hicieron hincapié en la importancia de huir de prejuicios, ya que en ocasiones parece que hay falta de objetividad en un informe y, sin embargo, es que hay sesgos cognitivos inconscientes en todo lo que implica ese informe pericial.

Aquí os dejamos el enlace al vídeo por si queréis verlo. Código de acceso: DC0^Q.6!

Tertulia Promede

 

El próximo día 24 de mayo a las 18 horas tendrá lugar una nueva tertulia médico-jurídica organizada por Promede. La sesión, que se celebrará en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario HM Sanchinarro, abordará El concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico. Al finalizar la jornada se servirá un vino español.

PROMEDE pone en marcha un curso sobre el nuevo baremo de discapacidad

El consejo de ministros ha aprobado recientemente, a propuesta del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Real Decreto por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad en todo el territorio español, garantizando con ello a toda la ciudadanía el acceso en igualdad de condiciones.

Este nuevo baremo de la valoración de la discapacidad sustituye al que estaba en vigor desde 1999 y se adapta al modelo social de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Además, proporciona una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y de los componentes sociales y económicos que impactan en la persona, garantizando una descripción más precisa y completa del grado de discapacidad que redunda en una mayor eficiencia y transparencia.

Con el objetivo de seguir fomentando la formación, desde PROMEDE hemos puesto en marcha el curso sobre este nuevo baremo, ya que esta modificación legislativa hace necesaria una adaptación del profesional que la aplica ya que ha supuesto un sustancial cambio a la hora de determinar las incapacidades. El objetivo es dotar al personal sanitario de un conocimiento profundo de la nueva legislación desde un perspectiva teórica y práctica. El evento formativo, compuesto por 7 temas, se desarrollará en 2 días en horario de mañana y contará con una carga lectiva de 15 horas. La asistencia será posible de manera dual, es decir, de forma presencial o telemática.

La jornada comenzará el viernes 5 de mayo y abordará todos los aspectos teóricos relativos a esta cuestión. Se expondrá la normativa general resumiendo sus componentes y se analizarán los diferentes baremos reconocidos para la evaluación de la deficiencia global de la persona: las capacidades y limitaciones en la actividad, el desempeño y restricciones en la participación, o los factores contextuales y barreras ambientales. Además, se tendrán en cuenta las funciones y estructuras de los sistemas implicados en el cuerpo humano (digestivo, cardiovascular, hematológico, inmunológico y respiratorio, entre otros).

Por otro lado, la jornada del sábado 6 de mayo será eminentemente práctica y abordará la resolución de casos en los que se comparará la nueva legislación con la antigua. De esta forma, se busca dar a conocer la evolución legislativa y cómo plasmarla en los informes.

Para más información contactar con Pedro Casado, coordinador de docencia y dirección secretaria.academica@promede.com 

PROMEDE pone en marcha un área de Informes Complejos e Investigación

La Ley 35/2015 ha introducido conceptos de valoración que requieren actuaciones periciales multidisciplinares, sobre todo en los casos más complejos por la especialización que ha traído con la valoración de los daños particulares y, sobre todo, los daños patrimoniales. Debemos tener presente la generalización del uso de la Ley 35/2015, desde los accidentes de automóvil hasta los supuestos de Responsabilidad Profesional en el ámbito de la sanidad, pasando por cualquier escenario de la Responsabilidad Civil. Por ese motivo, PROMEDE ha puesto en marcha un área de informes complejos e investigación con el fin de dar respuesta a la creciente complejidad de los requerimientos de informes de valoración del daño corporal (VDC), en casos de responsabilidad sanitaria y accidentes de tráfico, laborales y responsabilidad civil general.

Esta área, dirigida por el doctor Carlos Represas junto con dos responsables de área, el doctor Daniel Arnanz como responsable del área de VDC compleja en responsabilidad sanitaria, y el doctor Mauro Maroa, como responsable del área de VDC compleja en responsabilidad civil, pretende dar respuesta a las necesidades que existen en las áreas periciales médicas acordes a la mencionada complejidad, así como a la incorporación de otras especialidades médicas (traumatología, neurología, rehabilitación, radiología, ORL, odontología, toxicología forense, etc.). Además, también se llevarán a cabo estudios actuariales para la valoración de daños patrimoniales.

Las demandas de la profesión enfermera van en aumento en los últimos años

Cada vez es más común que surjan conflictos dentro de la actividad sanitaria y, por ello, es necesario contar con profesionales formados que puedan resolver las controversias relacionadas con la actividad asistencial. María Alberca, enfermera y ex alumna del Máster Universitario en Valoración del Daño Corporal, Pericia Médica y Resolución Extrajudicial de Conflictos de Responsabilidad Sanitaria, impartió el pasado fin de semana una nueva sesión práctica de este Máster, que ya tiene abierto su plazo de matriculación para el nuevo curso, y hoy explica sobre cómo ha podido aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster a su trabajo.

¿Cuál ha sido su experiencia como alumna de Máster Universitario en Valoración del Daño Corporal, Pericia Médica y Resolución Extrajudicial de Conflictos de Responsabilidad Sanitaria?

Me ha permitido conocer a las personalidades más relevantes del mundo del derecho sanitario en general y, en concreto, en el mundo de la valoración del daño corporal. Ha sido enriquecedor y complementario de mi titulación universitaria.

El Máster me ha permitido compatibilizar mi labor asistencial como enfermera con la actuación pericial, siendo un complemento muy importante en mi actividad laboral.

El hecho de que al inicio del curso sea muy genérico, es decir, que pueda ser aplicable a cualquier perito relacionado con las profesiones sanitarias hace que se adquiera una base tanto jurídica como de valoración del daño fundamental para después ir conociendo las peculiaridades de cada una de las especialidades o de cada una de las profesiones sanitarias. De esta manera saber cómo un médico realiza un informe pericial es, como digo, enriquecedor para luego poder desarrollar mi actividad pericial. Pero insisto, siempre compatibilizándola con la actividad asistencial.

Háblenos sobre la actividad pericial en el campo de la enfermería

La actividad pericial y, en general, la valoración del daño en el mundo de la enfermería hoy es escaso, pero se está abriendo camino porque ya hay demandas frente al actuación enfermera en la que las profesionales de enfermería tenemos mucho que decir. De hecho, creo que va a ir en aumento este tipo de demandas y, por tanto, la necesidad de peritos especializados en enfermería es clave. No debemos olvidar que la ley de enjuiciamiento criminal no exige una titulación específica para ser peritos, sino un conocimiento de ciencia que sea aplicable a cada caso y, por tanto, la actuación de enfermeras en la realización de este tipo de informes es fundamental puesto que somos quienes conocemos esta actividad sanitaria.

En la actualidad me encuentro realizando una pericia sobre demanda de mala praxis en la actuación enfermera.

  1. En la última sesión del máster explicó algunos casos prácticos, ¿cómo ha sido su experiencia?

Acudí con un nuevo rol, con el de profesora, de tal manera que pude mostrar mis conocimientos a otra enfermera y estudiar junto con ella los casos en los que, en la actualidad, me encuentro peritando.

  1. ¿Contar con un máster tan específico le ha ayudado en su desarrollo laboral?

La experiencia ha sido muy positiva, sobre todo porque a partir de su realización he podido entrar en un sector sanitario como el de la pericia y la valoración del daño. Yo animo a más enfermeras y enfermeros a que realicen este postgrado, pues es una especialización más dentro de la formación sanitaria que puede ser exclusiva o, como mi caso, compatible con la actividad habitual hospitalaria. Debemos defender nuestra actuación en materia de valoración del daño específica y distinta de la que realizan otros profesionales sanitarios.

Derecho penal y valoración del daño corporal, temas centrales de las últimas sesiones del Máster de PROMEDE

La actuación de los peritos sanitarios está adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad. Con el aumento considerable de las controversias, tanto judiciales como extrajudiciales relacionadas con el acto sanitario en general y el acto médico en particular, la actuación del perito se ha vuelto decisiva para lograr una resolución. Sin embargo, existe un déficit de profesionales formados en esta área y se estima que es necesario que exista un 35% más para ahorrar tiempo en los procesos y costes en la resolución de los conflictos sanitarios. Por ese motivo, hace unos años se puso en marcha el `Máster Universitario en Valoración del Daño Corporal, Pericia Médica y Resolución Extrajudicial de Conflictos de Responsabilidad Sanitaria´, que aúna en un mismo programa de carácter transversal estas grandes áreas relacionadas entre sí para resolver muchos de los casos que se generan individualmente en cada una de ellas.

Los alumnos del Máster, que se imparte en la Universidad Camilo José Cela y que ya va por su quinta promoción, tuvieron la oportunidad de analizar el pasado fin de semana las bases jurídicas del derecho penal, a partir de las cuales se realiza una valoración del daño corporal -un aspecto clave a la hora de establecer futuras reclamaciones tras una negligencia médica, un accidente laboral, etc-. En esta ocasión la sesión contó con la ayuda del profesor Juan Siso, experto en derecho penal, que abordó esta importante cuestión a través del estudio de tres casos prácticos.

Este fin de semana, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar un roll play junto al profesor Daniel Arnanz sobre la valoración del daño que les permitirá tener una experiencia más enriquecedora para ellos, al poner en práctica todo lo aprendido anteriormente.

Por último, os informamos de que el Máster ha abierto el plazo de matriculación para el curso de dos 2023-2024. Aquí os dejamos más información

¿Para qué sirve un informe actuarial?

La Ley 35/2015 introduce la necesidad de realizar cálculos actuariales para valorar los perjuicios patrimoniales, tanto en lesiones temporales, como en secuelas o en casos de fallecimiento. Por eso, en las guías de buenas prácticas se pone de manifiesto la necesidad de emitir un informe actuarial realizado por un actuario para justificar el derecho del perjudicado.  

Pero ¿qué contempla este informe? es un documento en el que se recoge la proyección de distintos aspectos económicos que van a condicionar la evolución de un determinado hecho (así, por ejemplo, se analiza la probabilidad de que una persona padezca una enfermedad, cómo será su calidad de vida a posteriori y observando las posibilidades de que sobreviva o fallezca, entre otros parámetros). Además, estos informes deben ser realizados por actuarios, que son los profesionales que se encargar de evaluar el riesgo a través de modelos matemáticos en campos como el asegurador, banca o salud, entre otros.

Por otro lado, es importante conocer que los informes actuariales pueden ser utilizados en varias situaciones. Por ejemplo, para asesorar a departamentos técnicos de entidades aseguradoras, calcular los riesgos asociados a diferentes tipos de empresas y su potencial cobertura o para justificar la indemnización por lucro cesante o daño emergente dentro de una peritación judicial. Sin duda, son informes que aportan ética a las operaciones y financieras y ayudan a homogeneizar el cálculo de las mismas.

En PROMEDE somos conscientes de la importancia de contar con expertos en estos temas y, como complemento de la valoración médica, contamos con un departamento de informes actuariales (en el que están involucrados los mejores valoradores de daños corporales, rehabilitadores, ortoprotésicos o médicos especialistas) en el que realizamos informes para el cálculo del daño emergente y del lucro cesante, tanto para los casos en los que se pueda aplicar el baremo de forma automática, como para reclamaciones en las que se requiere formulación matemática actuarial individualizada (ingresos del lesionado superiores a 120.000 € o cobro de prestaciones públicas diferentes a las habituales)

¡Feliz fin de semana!

Llega un nuevo curso de experto en Resolución Extrajudicial de conflictos de Responsabilidad Sanitaria

La especificidad de la Medicina hace que, en muchas ocasiones, se produzcan conflictos que tienen su origen en problemas de comunicación entre los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familiares. La existencia de mecanismos para llegar a acuerdos extrajudiciales es una práctica habitual, ya que promueven el entendimiento entre las partes, evitan la judicialización de los procesos y generan, en último término, ahorro de costes y disminución del tiempo invertido en su resolución. Por ese motivo, la plataforma REDES -resultado de un acuerdo suscrito por PROMEDE y De Lorenzo Abogados ante la necesidad de facilitar al sector sanitario métodos eficaces de solución extrajudicial de conflictos reduciendo litigios- ha puesto en marcha, junto a la Universidad Camilo José Cela, el curso de experto en Resolución Extrajudicial de conflictos de Responsabilidad Sanitaria.
El programa docente está orientado a preparar a los especialistas para que sean capaces de, tras analizar la viabilidad de las reclamaciones presentadas, proponer acuerdos cuando proceda y favorecer el diálogo entre las partes; gracias a ello, se favorecen acuerdos más ventajosos, dejando al margen la esfera judicial.

El curso cuenta con cuatro módulos en los que los alumnos podrán conocer conceptos tales como el derecho en la salud, conflictos en organizaciones sanitarias y herramientas de prevención, gestión y resolución de estos conflictos. Este curso tiene la posibilidad de asistencia presencial y online (síncrona) en el campus de la calle Almagro. Comenzará el 10 de marzo y cuenta con 100 horas lectivas que deben ser completadas en el periodo de tres meses. Las clases se impartirán los viernes por las tardes (de 15:30 a 20:00h.) y los sábados por las mañanas (de 9:00 a 14:00h.). La evaluación será presencial y constará de un trabajo final individual o en grupo evaluado por el tutor y/ formadores correspondientes.

Esta formación está dirigida a titulados universitarios de Ciencias de la Salud (medicina, odontología, psicología y enfermería) y a titulados universitarios que realicen actividad profesional relacionada con la gestión de entidades sanitarias, el derecho sanitario, responsabilidad profesional sanitaria y responsabilidad patrimonial.

El plazo de inscripción ya se encuentra abierto, ¡date prisa!, ya que el número de plazas es limitado. ¡Feliz semana!

Primeras prácticas de la 5ª promoción del Máster de PROMEDE

La función del perito en la resolución de las controversias judiciales y extrajudiciales relacionadas con el ámbito sanitario adquiere cada vez más valor, debido en todo caso, al aumento considerable de estas. El ‘Máster de valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria’, que se imparte en la Universidad Camilo José Cela junto con PROMEDE, busca formar a los profesionales para resolver estos casos, garantizando una formación integral para el alumno en estas tres áreas de interés. Como cada fin de semana, los alumnos han seguido ahondando en este terreno a través de las clases que combinan teoría y práctica para poder acercarse a los hechos que afrontarán en su futuro laboral.

Durante estas últimas semanas, los alumnos han podido realizar la primera práctica evaluable dentro del programa académico. Una vez terminada la clase del profesor Daniel Arranz sobre la valoración del daño en el ámbito de los accidentes de tráfico, los alumnos han expuesto y discutido dos casos prácticos.

El último fin de semana, el Dr. Juan Méjica García ha impartido una clase en la que se ha abordado una base general de conceptos básicos del derecho sanitario, dentro del módulo de acervo legislativo sanitario. Estas enseñanzas son expresión del carácter transversal del máster, que aúna dentro del mismo programa las tres bases del máster: la ‘Valoración del daño corporal’, la ‘Pericia médica’ y la ‘Resolución extrajudicial de conflictos’.

La importancia del criterio de intensidad en el análisis de los lesionados de tráfico

Hace unas semanas nuestro director de Innovación, Carlos Represas, participó en la jornada Convenio de Asistencia Sanitaria Lesionados de Tráfico: Usos y Abusos, organizada por la Asociación Internacional de Profesionales para la Seguridad Vial, la Sociedad Española de Valoración Médica del daño corporal y la Asociación Española de Medicina del Seguro.

Durante la sesión defendió la consolidación de la biomecánica del impacto, que pretende proporcionar el contexto adecuado para entender el potencial lesivo de las fuerzas y/o aceleraciones aplicadas sobre los tejidos humanos, así como sus umbrales de tolerancia. Señaló, asimismo, que se conocen las magnitudes físicas que lesionan el cuerpo humano gracias a la evolución de esta y a la continua investigación al respecto. En este contexto, Carlos Represas explicó la importancia de usar el Delta-V en los diferentes parámetros actuales relacionadas con la seguridad vial, así como el eCall, los cinturones de seguridad y otros objetos de absorción de impactos.

Por último, durante la jornada se hizo hincapié en la necesidad de contar con una asesoría de expertos cuando se redacten los parámetros que permitan establecer el criterio de intensidad en los convenios de asistencia, ya que “tanto los estudios con voluntarios como en colisiones reales se han identificado umbrales lesivos poblacionales seguros para ser empleados en la valoración del criterio de intensidad”.

Si no tuviste ocasión de estar en la jornada, te animamos a ver aquí el vídeo con la intervención