PROMEDE reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están directamente vinculados con la misión que PROMEDE defiende en su compromiso con la transparencia, la responsabilidad social corporativa y la innovación responsable. Por eso, cuenta con el certificado de Responsabilidad Social Corporativa (Environmental, Social, and Corporate Governance) AENOR gracias a sus políticas sociales y el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos. Nuestra gerente, Sara Morera, asegura que “cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros. Supone mantener nuestros principios éticos y de justicia, por lo que podemos decir que estamos absolutamente alineados con estas políticas. Nos unimos a los 17 ODS y, dentro de nuestras pequeñas posibilidades, llevamos a cabo acciones encaminadas a favorecer su cumplimiento”.

En PROMEDE se practica la compra de proximidad, contratamos a personas en riesgo de exclusión social y llevamos a cabo acciones con los más desfavorecidos de nuestro entorno, como nuestras campañas con comedores sociales. También hemos implementado dos días de flexworking, además del horario flotante, lo que sin duda apoya la conciliación laboral. Apostamos por el reciclaje, con acciones como la sustitución de botellas de plástico por otras eco-friendly para todos los trabajadores, etc.

Realizamos, asimismo, iniciativas de formación, paga por beneficios o cursos de desarrollo personal. Además, hemos llevado a cabo una inversión en IMPROVE, un departamento de gestión de incidencias y prevención con el cual se pretende mejorar los servicios, profesionalizando la metodología de la gestión de sugerencias, quejas o incidencias.

Seguiremos informando…

PROMEDE participa en el Congreso Hispano Luso de Valoración de daño corporal

El Congreso Hispano-Luso de Valoración de Daño Corporal 2022, que ha tenido lugar en Galicia, ha contado con la participación de Promede. Nuestro director de innovación, Carlos Represas, moderó la mesa “Responsabilidad médica. Aplicación del Baremo”, que tenía como objetivo conocer la situación actual de la valoración de los daños corporales causados en supuestos de responsabilidad médica, contando para ello con la visión del juez, de abogados especializados, de peritos médicos expertos en la materia y representantes del mundo asegurador.

En la mesa, en la que también participaron Ángel Judel, magistrado de la Audiencia Provincial de A Coruña; Pilar Camps, fundadora y promotora del área de RSVDC de PROMEDE; María Manuel Veloso, jurista y profesora de la Facultade de Direito de Coimbra; Cristina Sánchez, letrada del departamento de responsabilidad civil profesional de AMA y especialista en Derecho Sanitario y Ofelia De Lorenzo y Aparici, socia en el despacho De Lorenzo Abogados, se puso de manifiesto el incremento de las reclamaciones por responsabilidad médica que se están generando en la actualidad y el uso habitual del baremo de los accidentes de tráfico (Ley 35/2015). Sin embargo, los expertos mencionaron que existe una falta de consenso en cuanto a la utilización del baremo (Ley 35/2015 / Ley 34/2003), incluso sin tener como referencia la fecha de ocurrencia de los hechos, lo cual da lugar a situaciones indemnizatorias muy dispares.

Actualmente se han identificado supuestos que encajan difícilmente en los baremos actuales, sobre todo ciertos daños como la pérdida de oportunidad, el defecto de información, etc. En este contexto, durante la sesión hicieron hincapié en la necesidad de que exista un baremo para la valoración de los daños corporales resultantes de la responsabilidad médica, ya que un método tenido más en cuenta por operadores (peritos médicos, abogados y aseguradoras) que por el mundo de la justicia.

Otros de los temas abordados durante la sesión fue el incremento de las cuantías indemnizatorias con la utilización de la ley 35/2015 (en los casos de daños corporales más severos, como los de parálisis cerebral infantil) o la discusión sobre si los daños morales derivados de una mala praxis deben tener la misma cuantificación que los daños morales derivados de un accidente de circulación.

Ante estas casuísticas, durante la mesa se hicieron las siguientes propuestas:

  1. Importancia de contar con un sistema de valoración propio de daños corporales resultantes de los procesos de responsabilidad médica, que contenga, entre otros, un baremo (lista de secuelas) adecuado a la materia.
  2. La necesidad de una adecuada formación de los peritos médicos. Incluso, más allá de la formación para el inicio de la actividad, se ha insistido en la conveniencia de control periódico de la capacitación de los peritos, similar a lo que se hace en países como Portugal, Italia o Francia.
  3. La necesidad de armonizar en los países de la Unión Europea los daños corporales que deben ser objeto de valoración en supuestos de responsabilidad.
  4. Importancia de implementar sistemas de resolución extrajudicial de conflictos en esta materia.

El Máster de PROMEDE vuelve después de Pascua

Tras el último encuentro del día 8 de abril, los alumnos del Máster de valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria retomarán la formación este fin de semana gracias a la clase que va a impartir Ofelia de Lorenzo Aparici. La abogada experta en derecho sanitario comenzará el módulo de resolución extrajudicial de conflictos analizando los diversos métodos para evitar la judicialización de los conflictos sanitarios. Se trata de un tema de gran importancia, ya que con motivo de la pandemia han aumentado las reclamaciones en distintos ámbitos; por ese motivo, los alumnos recibirán algunas pautas sobre los mecanismos que existen para poder resolver conflictos en el ámbito sanitario, tratando de evitar la judicialización de este tipo de conflictos, lo que redunda en un ahorro de costes y disminución del tiempo de resolución de un determinado conflicto. 

También queremos dejar constancia de la última clase impartida por la profesora María Rodríguez de Alba, el pasado 1 de abril, y en la que se abordaron temas como la resolución de casos de responsabilidad sanitaria, y la sesión liderada por la doctora Marta Ochoa Mulas, el día 2 de abril y en la cual el tema principal fue la ontología del perito, que es la rama de la filosofía del derecho que se encarga de fijar cuál es el objeto sobre el que se va a trabajar. 

Por último, queremos recordar que este título, que recientemente ha obtenido la acreditación por ANECA y aúna en un solo programa de carácter transversal la valoración del daño, la pericia médica y la resolución extrajudicial de conflictos, el próximo curso pasa a ser titulación oficial para impartirse en la Universidad Camilo José Cela. El plazo de matriculación para el próximo curso está abierto.

¿Qué papel tiene el actuario ante demandas de lucro cesante y daño emergente?

En el área médica existen conflictos en los que es necesario realizar una cuantificación de los daños y un cálculo de las indemnizaciones. Por ejemplo, si un paciente percibe una negligencia durante el proceso de un tratamiento médico, puede hacer una reclamación, ya que además de afectar a su salud podría tener consecuencias directas sobre su patrimonio, si interfiriera en su actividad profesional. Los actuarios tienen un papel clave ante demandas de lucro cesante y daño emergente, debido a que son los responsables de analizar el importe de los gastos que va a tener ese paciente en un futuro como consecuencia de su lesión y conocer cuáles son los ingresos que va a dejar de percibir por no poder realizar su actividad profesional habitual.

Los actuarios son los encargados de introducir la variable de probabilidad para analizar el perjuicio que se va a producir en un futuro y, para ello, en sus informes analizan hipótesis que van a condicionar su evolución (calculando la probabilidad de que sufran una enfermedad, haciendo valoraciones sobre la calidad de vida posterior, calculando el gasto sanitario u observando la probabilidad de fallecimiento y supervivencia, entre otros aspectos). La esperanza de vida es probablemente el concepto más relevante en el ámbito actuarial. Por ello, es fundamental incorporarlo en los cálculos utilizando una estimación adecuada; es decir, incluyendo una componente que nos permita obtener resultados condicionados a la probabilidad de que la persona esté viva en diferentes momentos del tiempo, lo cual puede ser relevante para pensiones de jubilación, viudedad, orfandad o pensiones de invalidez o dependencia.

En PROMEDE somos conscientes de esta necesidad y, como complemento de la valoración médica, contamos con un área de informes actuariales en las que realizamos informes de reclamación de lucro cesante y daño emergente, tanto para los casos que entran dentro del Baremo de la Ley 35/2015 como para los casos que requieran una valoración individual.

EL MÁSTER DE PROMEDE, TITULO OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

En los últimos años ha crecido de forma exponencial el número de reclamaciones en el área médica. Y la pandemia no ha hecho más que sumar. Sin embargo, este crecimiento no ha ido acorde con el incremento de peritos especializados en el área médica, lo que ha generado un déficit de estos profesionales que trae como consecuencia una sobrecarga de trabajo en los peritos especializados y una escasa profesionalidad en un alto número de informes. Por ese motivo, hace ya cuatro años se puso en marcha el Máster en valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria de la mano de Profesionales de la Medicina y el Derecho (PROMEDE), la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y la Sociedad Española de Valoración de Daño Corporal.  Este título, que recientemente ha obtenido la acreditación por ANECA y aúna en un solo programa de carácter transversal estas tres áreas que componen el objetivo de la pericia sanitaria, pasa a ser titulación oficial en la Universidad Camilo José Cela el próximo curso

El máster, cuya quinta edición comenzará en octubre, será presencial, con una duración anual y un programa dividido en 4 módulos teórico-prácticos. El programa del curso tiene 60 créditos y se complementará con talleres prácticos, prácticas externas y un trabajo de fin de máster. Además, está dirigido a graduados en Medicina, Odontología, Psicología u otros titulados universitarios relacionados con el mundo de la salud y del aseguramiento

Según Juan Abarca, consejero delegado y fundador de PROMEDE, “el informe pericial es básico para que el juez pueda determinar lo que ha ocurrido. En este caso, esta titulación permite a los alumnos adquirir destrezas en la realización de un informe pericial, aprender técnicas para resolver conflictos dejando al margen el sistema judicial y realizar una valoración de las secuelas (como consecuencia de un acto médico o un accidente)”.

Para Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, “esta titulación también aporta conocimientos referentes al derecho sanitario gracias al trabajo de especialistas que dan respuesta a todo lo que tenga que ver con la pericia, resolución de conflictos o valoración del daño corporal”. Actualmente existe un alto número de conflictos en los que es importante valorar el daño corporal (tanto psíquico como físico). En este sentido, tal y como señala Eugenio Laborda, presidente de la Sociedad Española de Valoración de Daño Corporal, “es clave contar con especialistas y con unos informes bien fundamentados que ayuden a resolver los conflictos, valorar los daños y enfocar la responsabilidad sanitaria en cada uno de los casos”. 

Más información aquí 

EXPERTOS ANALIZAN LA RESPONSABILIDAD DE LAS ADMINISTRACIONES SANITARIAS EN LOS CONTAGIOS PROFESIONALES DURANTE LA PANDEMIA

La prioridad durante la pandemia ha sido salvar vidas; sin embargo, los profesionales sanitarios, que se han situado en primera línea de actuación para frenar la pandemia, se han visto afectados con un alto porcentaje de contagios, ya que los medios de protección personal eran insuficientes para hacer frente a los peligros de contagio a los que estaban expuestos mientras desempeñaban su trabajo. Todo ello ha traído consigo multitud de reclamaciones, fundamentalmente por parte de entidades o colectivos, frente a las Administraciones sanitarias; reclamaciones, algunas de las cuales han sido ya resueltas -como atestiguan tres sentencias contra la Generalitat Valenciana- que constituyeron el punto de partida de la Tertulia Médico-Jurídica organizada por Promede y donde se ha analizado cuál es la responsabilidad que tienen las administraciones sanitarias en los contagios profesionales provocados durante la pandemia de la COVID-19.

En la sesión, abierta por Juan Abarca, consejero delegado de PROMEDE, ofrecieron su punto de vista César Tolosa, presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo; Ricardo De Lorenzo y Montero, doctor en Derecho y Director de los Servicios Jurídicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España; Antonio López, secretario general del Servicio Madrileño de Salud; Francisco Corpas, director de Servicios Jurídicos del Consejo General de Enfermería de España; y Philippe Paul, director ejecutivo de Sham España. Además, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Tomás Cobo y el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez fueron los encargados de inaugurar la jornada, en la que Manuel Moya, director de Docencia de Promede, introdujo las claves para el debate mediante la presentación de los datos disponibles más relevantes.

Tal como se ha puesto de manifiesto, no existe una ley que regule este tipo de crisis sanitarias, que sirviera de marco de referencia y evitara la judicialización que estamos viviendo actualmente sobrevenida a una gestión inadecuada. En este punto los expertos abogaron por crear un marco legislativo al respecto, ya que posiblemente vendrán otras crisis y aflorarán problemas similares.

La declaración de la COVID-19 como enfermedad profesional fue otro de los puntos más defendidos por los expertos durante la sesión, a pesar de que se plantearon dudas al respecto si, como parece, será una enfermedad que persistirá y que podrá asimilarse a una gripe. En cualquier caso, otros países del entorno como Italia y Francia sí cuentan con este reconocimiento que, si no existe en España es, según los expertos, por una clara falta de voluntad política. Sobre lo que se no se planteó discusión fue sobre el riesgo al que los profesionales estuvieron sometidos debido a la escasez de elementos de protección, lo que ha motivado las mencionadas reclamaciones y denuncias. 

Durante la sesión también se puso de manifiesto que la pandemia ha traído consigo un cambio en el estudio de la responsabilidad sanitaria ya que, mientras lo habitual era que los usuarios cursaran reclamaciones, ahora han sido los propios sanitarios los que las hacen frente a las Administración, en la mayoría de los casos como empleadora, rigiéndose por la vía laboral y amparándose en la vulneración de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. No obstante, esta no es la única vía de reclamación utilizada, como quedó de manifiesto porque ha habido también múltiples reclamaciones de responsabilidad patrimonial.  

Aquí os dejamos el enlace al vídeo por si queréis verlo 

Tertulia Médico Jurídica Promede – 16 marzo

El próximo día 16 de marzo a las 18 horas tendrá lugar una nueva tertulia médico-jurídica organizada por Promede. La sesión, que se celebrará en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario HM Sanchinarro, abordará La responsabilidad de las administraciones sanitarias en los contagios profesionales en la pandemia de la Covid-19.

En relación con el tema de debate, en este enlace se encuentra información sobre sentencias al respecto, en concreto, contra la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana

¿Qué relevancia tiene la valoración del daño corporal?

La valoración del daño corporal es una actividad médica que estudia las lesiones, secuelas o perjuicios que padecen determinadas personas como consecuencia de cualquier accidente. Para ello se cuenta con la figura de un perito médico, que tiene conocimientos en medicina y derecho, los cuales se encargan de evaluar el estado de salud o la capacidad física, sensorial o psíquica que ha sufrido la persona en el accidente, así como de la realización de un informe pericial. Asimismo, son los encargados de establecer una evaluación final que permita concluir desde la perspectiva jurídica, por ejemplo, las repercusiones a nivel laboral o social, el tiempo para recuperarse de algún daño o la indemnización que recibirá. 

En PROMEDE llevamos años trabajando en este tipo de valoraciones. Todos los profesionales de este ámbito poseen una gran cualificación y competencias para el desarrollo de su actividad, siempre bajo la supervisión de calidad desde nuestra sede central de todos los informes solicitados

Entre nuestros servicios en esta área se pueden encontrar la valoración de lesionados en accidentes de tráfico (vehículos a motor), de accidentados con póliza de accidentes individuales, perjudicados por accidentes con cobertura de responsabilidad civil, estudios de viabilidad, incapacidades laborales o minusvalías, entre otros. Por otro lado, desde la Compañía realizamos diversidad de informes adaptados a diferentes necesidades: fichas de orientación médico legal, informes periciales, dictamen pericial, control y seguimiento del lesionado, baremación de secuelas, defensa del informe en juicio oral, tramitación de servicios médicos, si procede, para la más pronta recuperación del lesionado, etc. 

¿Qué es un informe actuarial y cuál es el papel del actuario?

Los actuarios son profesionales que tienen como campo de conocimiento el sector asegurador, pero también pueden actuar en la evaluación del riesgo mediante el uso de modelos matemáticos en otros campos como puede ser la banca, la salud, las pensiones, etc. Su papel es fundamental, ya que se encargan de estimar el posible impacto económico y financiero que cualquier hecho que todavía no se ha producido puede tener sobre una persona física o jurídica. En este sentido, la Ley 35/2015 introduce la necesidad de realizar cálculos actuariales para valorar los perjuicios patrimoniales, tanto en lesiones temporales, como en secuelas o en casos de fallecimiento. De hecho, los informes actuariales recogen la proyección de distintos parámetros económicos que están sometidos a varias hipótesis que van a condicionar su evolución (probabilidad de fallecimiento, de invalidez en cualquiera de sus modalidades, de tipos de interés, de ingresos netos, etc).

Estos informes actuariales pueden ser utilizados en otros ámbitos como, por ejemplo, para calcular los pasivos laborales de las empresas que tengan obligación con sus empleados (jubilación, viudedad, invalidez, orfandad), comprobar la idoneidad de las cuantías indemnizatorias reclamadas en procesos judiciales o para justificar la indemnización por lucro cesante o daño emergente dentro de una peritación judicial.

Para Rosa Martínez de Cal, coordinadora del departamento de informes actuariales de Promede, este tipo de documentos tienen gran relevancia, ya que “confieren una mayor ética a las operaciones financieras puesto que la economía suele presentar comportamientos guiados por intereses y permiten homogeneizar el cálculo de las indemnizaciones, ajustando los parámetros para que no haya enriquecimiento injusto por ninguna de las partes. Asimismo, permiten dotar de mayor rigor financiero la estimación de la cuantía de la indemnización sobre todo en el caso de grandes lesionados y proporcionar una información fiable y ajustada sobre las obligaciones económicas de las empresas con sus trabajadores”.

Seguiremos informando…

El Máster de PROMEDE continua con su formación

Los alumnos del Máster de valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria,  que se imparte conjuntamente con la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo, siguieron con su formación hasta finales de diciembre. Durante las últimas semanas profundizaron en conceptos dentro del módulo de valoración de daño corporal. De hecho, el doctor Eugenio Laborda, presidente de la Sociedad Española de Valoración de Daño Corporal y co-director del Máster, se encargó de analizar pormenorizadamente el baremo de daños, así como de realizar casos prácticos para favorecer el flujo de información, conocimientos y preguntas entre profesor y alumnos.

Por su parte, el doctor Carlos Represas, director de innovación de PROMEDE, abordó conceptos como la pérdida de oportunidad, el nexo de causalidad, el daño producido por la falta de información o secuelas funcionales, profundizando en más conceptos básicos de la valoración del daño.

Durante estos días los alumnos volverán a las clases para continuar cursando el único máster universitario del sector que aúna en un solo programa tres pilares básicos de la materia como son la valoración del daño, la pericia médica y la resolución extrajudicial de conflictos, módulos a los que antecede uno básico de acervo legislativo sanitario donde se analiza toda la legislación sanitaria y cuya configuración ha sido creada por el profesor don Ricardo De Lorenzo y Montero.

Además, como novedad, contaros que el máster de la próxima promoción se impartirá conjuntamente con la Universidad Camilo José Cela en su Escuela de Posgrado ubicada en la calle Almagro.

¡Feliz semana!