En los últimos años ha crecido de forma exponencial el número de reclamaciones en el área médica. Y la pandemia no ha hecho más que sumar. Sin embargo, este crecimiento no ha ido acorde con el incremento de peritos especializados en el área médica, lo que ha generado un déficit de estos profesionales que trae como consecuencia una sobrecarga de trabajo en los peritos especializados y una escasa profesionalidad en un alto número de informes. Por ese motivo, hace ya cuatro años se puso en marcha el Máster en valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria de la mano de Profesionales de la Medicina y el Derecho (PROMEDE), la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) y la Sociedad Española de Valoración de Daño Corporal. Este título, que recientemente ha obtenido la acreditación por ANECA y aúna en un solo programa de carácter transversal estas tres áreas que componen el objetivo de la pericia sanitaria, pasa a ser titulación oficial en la Universidad Camilo José Cela el próximo curso
El máster, cuya quinta edición comenzará en octubre, será presencial, con una duración anual y un programa dividido en 4 módulos teórico-prácticos. El programa del curso tiene 60 créditos y se complementará con talleres prácticos, prácticas externas y un trabajo de fin de máster. Además, está dirigido a graduados en Medicina, Odontología, Psicología u otros titulados universitarios relacionados con el mundo de la salud y del aseguramiento
Según Juan Abarca, consejero delegado y fundador de PROMEDE, “el informe pericial es básico para que el juez pueda determinar lo que ha ocurrido. En este caso, esta titulación permite a los alumnos adquirir destrezas en la realización de un informe pericial, aprender técnicas para resolver conflictos dejando al margen el sistema judicial y realizar una valoración de las secuelas (como consecuencia de un acto médico o un accidente)”.
Para Ricardo de Lorenzo, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, “esta titulación también aporta conocimientos referentes al derecho sanitario gracias al trabajo de especialistas que dan respuesta a todo lo que tenga que ver con la pericia, resolución de conflictos o valoración del daño corporal”. Actualmente existe un alto número de conflictos en los que es importante valorar el daño corporal (tanto psíquico como físico). En este sentido, tal y como señala Eugenio Laborda, presidente de la Sociedad Española de Valoración de Daño Corporal, “es clave contar con especialistas y con unos informes bien fundamentados que ayuden a resolver los conflictos, valorar los daños y enfocar la responsabilidad sanitaria en cada uno de los casos”.
Más información aquí