Cualquier médico tiene derecho para hacer un peritaje,por el hecho de tener una formación médica en cualquier especialidad. Pero, ¿es esto lo adecuado? Según especialistas reunidos en el marco del XX Congreso Nacional de Derecho Sanitario, no, ya que consideran que “lo más científico, legal y deontológico es que el responsable de llevar a cabo los peritajes sea un médico legista, ya que es el que tiene la formación, acreditación y capacitación para dar un diagnóstico adecuado”.Así lo ha asegurado el doctor Mariano Casado, Secretario de la Comisión Central de Deontología de la OMC, durante el taller organizado por Promede (Profesionales de la Medicina y el Derecho) bajo el título “Formación, acreditación y responsabilidad de los peritos en el ámbito sanitario”.

En este taller, moderado por Dª. Ofelia de Lorenzo Aparici, miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario, también han participado el doctor Luis Bernaldo de Quirós, director médico del Área de Responsabilidad Sanitaria de Promede; D. José Guerrero Zaplana, magistrado de la Audiencia Nacional; D. Juan Calixto Galán, fiscal de la Audiencia Provincial de Badajoz y el doctor Eugenio Laborda, presidente de la Sociedad Española de Valoración del Daño Corporal.

Los médicos legistas son aquellos que se encargan de asesorar y auxiliar al mundo del derecho cuando existen problemas desde el punto de vista médico-biológico. La medicina legal es una especialización dentro de la medicina, a la que en este foro se ha pretendido dar visibilidad. “Si queremos que los peritajes tengan una categoría, solvencia, fundamento y un contexto adecuado -añade el doctor Casado- debemos contar con los especialistas que estén formados en medicina legal, ya que eso es factible en nuestra sociedad”.

Según Luis Bernaldo de Quirós, director médico del Área de Responsabilidad Sanitaria de PROMEDE “el concepto de pericia en el campo de la responsabilidad sanitaria, como cualquier otra actividad médica, ha evolucionado con el tiempo”. Los problemas que han surgido durante años por no exigir una especialización a los médicos peritos ha llevado a hacer necesaria esa formación: “hoy en día no se entiende la pericia sin la colaboración experta de los especialistas en activo, y por tanto, conocedores del estado actual de la ciencia médica” añade.

Durante la reunión se ha puesto de manifiesto que el acto pericial se debe entender como un acto médico que debe estar legitimado y tiene que tener un fin, un consenso y estar ajustado a lex artis. Tal y como señala el doctor Casado “la responsabilidad del médico será igual que la de cualquier médico que preste servicios asistenciales (preventivos, terapéuticos o diagnósticos, por ejemplo)”. Y añade que “la lex artis que hay que utilizar es la misma que se aplica a cualquier médico. Es decir, cuando no se cumplen los pasos protocolizados o la metodología científica o técnica que se requiere es cuando se puede pedir responsabilidad sobre lo sucedido”.

Los expertos señalan que el futuro pasa porque los peritos participen de forma activa en la resolución prejudicial de los conflictos médicos, debido a que tal y como asegura el director médico del Área RS PROMEDE “la economía y la lógica lo reclaman y la mediación y arbitraje lo hacen posible. Pero para que todo esto sea posible es necesario configurar un cuerpo pericial de prestigio, cuya formación, integridad e imparcialidad le hagan merecedor de la confianza de las partes”.

Asimismo, se ha destacado que en el año 2007 la Comisión Central de Deontología de la OMC redactó una declaración sobre las fronteras internas del ejercicio profesional. Este documento, que es de debido cumplimiento entre los médicos, delimita la actuación que debe seguir cada especialidad médica y diferencia muy bien a unas de otras. El doctor Mariano Casado puntualiza que “las pericias son actos médicos interespecializados. Es decir, en un acto pericial (concreto y específico) de cualquier área es necesario que esté un especialista médico asistencial que entiende, sabe y conoce esa materia, así como un médico legista que certifique ese informe para que tenga validez judicial”.

Acerca de la Asociación Española de Derecho Sanitario

La Asociación Española de Derecho Sanitario nació en 1992 con el deseo de propiciar el encuentro adecuado entre dos grandes humanismos, como son el Derecho y la Medicina, entendida ésta última en su más amplio sentido de ciencia sanitaria o ciencia de la salud. Su objetivo principal es superar el viejo término asistemático de legislación sanitaria y, por otro, hacer referencia a una nueva disciplina emergente, que tiene que definir el sector acotado de su realidad (las relaciones entre los usuarios o pacientes y el Sistema Nacional de Salud y, fundamentalmente, entre aquellos y el médico o los profesionales sanitarios) y los principios que la sirvan de fundamento. Más información en http://www.aeds.org.