Ofelia de Lorenzo (De Lorenzo Abogados), Maria Rodriguez de Alba (PROMEDE), Pilar Camps (PROMEDE) y Julio Villanueva (HM Hospitales).

Ofelia de Lorenzo (De Lorenzo Abogados), Maria Rodriguez de Alba (PROMEDE), Pilar Camps (PROMEDE) y Julio Villanueva (HM Hospitales).

El Sistema de Coordinación de Conflictos constituye una fórmula alternativa para la resolución de reclamaciones en el ámbito sanitario que aporta beneficios a las partes, además de eficacia y rapidez en las actuaciones administrativas sin vulneración del propio procedimiento administrativo de responsabilidad patrimonial de la Administración Pública Sanitaria. En definitiva, se trata de un avance en la implantación de métodos extrajudiciales en la resolución de conflictos en el ámbito sanitario y, a su vez, sirve como herramienta para profesionales, aseguradoras y pacientes. Este ha sido uno de los temas que se abordaron recientemente en el 17 Congreso de la Asociación Española de Gestión de Riesgos Sanitarios y Seguridad del Paciente (AEGRIS), que se celebró del 4 al 6 de mayo en Alicante bajo el lema “Navegando en un mar de riesgos”.

Bajo este escenario, una de las mesas redondas del congreso estuvo centrada en los sistemas alternativos de resolución de conflictos, proyecto en el cual ya participa PROMEDE en el Servicio Madrileño de Salud formando parte del Sistema de Coordinación de Conflictos a través de un acuerdo con la aseguradora de responsabilidad sanitaria, SHAM.

En palabras de Ofelia De Lorenzo, Socia-Directora del Área Contenciosa en De Lorenzo Abogados, quien ha participado en la mesa redonda Sistemas alternativos de resolución de conflictos, “los acuerdos extrajudiciales en materia de responsabilidad profesional sanitaria son una práctica habitual, pero en la gran mayoría de los casos llegan tarde, una vez iniciado el procedimiento judicial, y de forma insatisfactoria: en especial para el reclamante, que siente que en ningún momento ha sido escuchado, o para el profesional, que se lamenta de que no se haya evitado”.

Además, De Lorenzo hizo hincapié en que la realidad y la práctica han demostrado que el éxito de un acuerdo extrajudicial en materia de responsabilidad profesional radica en dos puntos: en cómo se gestiona desde el inicio la reclamación, si es posible adelantándose a ella; y, si cabe más importante aún que el punto anterior, en el dialogo con el reclamante: humanizar el conflicto.

El congreso ha constituido una de las citas jurídico-sanitarias por excelencia del panorama nacional, en el que se trataron los últimos avances en seguridad del paciente y minimización de riesgos a través de la mejora de la calidad en el marco de la atención sanitaria. Además, se pusieron sobre la mesa opiniones y actuaciones que permitan la instauración de una adecuada cultura de la seguridad del paciente.