Los alumnos de la 7ª promoción del Máster Universitario en valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria, que se imparte en la Universidad Camilo José Cela, siguen avanzando con sus clases teóricas. El pasado fin de semana profundizaron en dos aspectos clave del ejercicio pericial médico: la valoración del daño patrimonial según la Ley 35/2015 y la ética profesional aplicada a la pericia, con una especial atención a los casos del ámbito de la neurología.
El pasado viernes, Eva Verdasco, especialista en medicina legal y forense, arrancó su ponencia abordando los principios fundamentales del sistema de valoración del daño según la Ley 35/2015. Se trataron los conceptos de reparación íntegra y reparación vertebrada, prestando especial atención a cómo cuantificar la pérdida de calidad de vida (PCV) en función de tres ejes fundamentales: número de actividades afectadas, grado de afectación y edad del lesionado.
Por otro lado, Marta Ochoa, especialista en neurología, abordó el papel del perito desde la perspectiva de la bioética y la deontología y también explicó cuestiones prácticas como la confidencialidad en la cesión de datos, la compatibilidad con la actividad asistencial y la prevención de errores y sesgos en la elaboración de informes. La exposición incluyó el análisis de varios casos clínicos en el ámbito neurológico.
¡Seguiremos informando!