Recientemente la Academia Internacional de Medicina Legal ha publicado una guía de buenas prácticas en la que recomienda formación complementaria en Medicina Legal y/o Evaluadora para emitir dictámenes médico periciales. Hace unos días se celebró en Galicia la III Jornada de Valoración de Daño Corporal que, en esta ocasión, centró su interés en la aplicación del Baremo de la Ley 35/2015 y el esperado Baremo Sanitario. Uno de los objetivos principales de estas jornadas que cuentan con la presencia de juristas es la de concienciar de la necesidad de formación cualificada para poder emitir opiniones médico-legales. Tanto la Ley 35/2015 como el futuro baremo sanitario son una muestra de esta creciente complejidad de los sistemas de valoración médico-legal.
De hecho, la nueva Ley 35/2015 introduce múltiples conceptos jurídicos indeterminados que deben ser valorados de acuerdo con criterios médicos, por lo que será necesario ir desarrollándolos conjuntamente. El doctor Carlos Represas Vázquez, director Territorial de PROMEDE, considera que “esta ley es mucho más completa y valora adecuadamente conceptos no recogidos explícitamente en los anteriores modelos de valoración. Sin embargo también es más compleja y exige un profundo conocimiento de la misma para una adecuada valoración médico legal”.
Otro de los temas abordados durante la sesión fue la necesidad de que exista un baremo sanitario. “Se puede decir que existen opiniones polarizadas en relación con la necesidad de la existencia de baremos, pero lo cierto es que la introducción de baremos como elementos armonizadores es un camino sin retorno. Lo importante es debatir acerca de su contenido, de los conceptos a valorar, de hasta dónde debe ser interpretable, etc.” explica Carlos Represas.
El trabajo en formación es una muestra de esta necesidad de actualización médico legal continuada, algo que sin duda debería ser exigible como garantía de calidad en cualquier actuación pericial.