Valoración del daño corporal y responsabilidad sanitaria, temas centrales de las próximas sesiones del Máster de PROMEDE

La actuación de los peritos sanitarios está adquiriendo cada vez más importancia en nuestra sociedad, debido a que el informe médico pericial es un elemento clave para el juez en el esclarecimiento de la verdad. La realización de este informe debe ser metódica y va a depender de los conocimientos del perito médico, de su experiencia médica y pericial y de la disponibilidad técnica y jurídica. Por ese motivo, hace unos años se puso en marcha el `Máster Universitario en Valoración del Daño Corporal, Pericia Médica y Resolución Extrajudicial de Conflictos de Responsabilidad Sanitaria´, que aúna en un mismo programa de carácter transversal estas grandes áreas relacionadas entre sí para resolver muchos de los casos que se generan individualmente en cada una de ellas.

Los alumnos de la quinta edición del Máster, que se imparte en la Universidad Camilo José Cela, tendrán la oportunidad de analizar el próximo fin de semana junto con Daniel Arnanz, responsable del área de VDC compleja en responsabilidad sanitaria en PROMEDE, casos prácticos de valoración del daño de grandes siniestros e incapacidades. Asimismo, a la siguiente semana los alumnos acudirán a la sede de AMA Seguros donde Raquel Murillo, directora general de AMA, realizará casos prácticos de responsabilidad sanitaria con los abogados del área de responsabilidad de esta entidad.

De esta forma, los alumnos están llegando a la etapa final del programa académico de este Máster, que finalizará con la presentación de sus trabajos en el marco del Congreso Nacional de Derecho Sanitario. La sexta edición de este título comenzará su andadura a finales de octubre. Si estás interesado, el plazo de matriculación se encuentra abierto todavía para el curso 2023-2024. Aquí os dejamos más información.

¡Feliz semana!

Nuevos cursos de pericia médica en formato online

La pericia médica es fundamental para realizar un informe médico que pueda ser utilizado por un juez para dar veracidad o no a un hecho concreto. De hecho, de la calidad de este informe depende gran parte la evolución posterior de la reclamación, demanda o denuncia. Por eso, PROMEDE ha puesto en marcha de nuevo, a través de su plataforma de e-learning, 12 cursos de pericia médica para las especialidades de Medicina Interna, Atención Primaria y Urgencias, Anestesia, Cardiología, Neurología, Neurocirugía, Oncología, Pediatría, Traumatología y Cirugía ortopédica, Obstetricia y Ginecología, Cirugía General y Digestivo, Odontología y Oftalmología. A través de estos cursos PROMEDE quiere seguir apostando por la formación, que aporta valor entre los profesionales del sector.

Los cursos, que incluyen contenidos teórico-prácticos a través de ejemplos reales, abordan aspectos generales sobre la pericia médica, el informe pericial, cómo debe ratificarse este en sede judicial o cuáles son los requisitos mínimos que pueden ayudar a resolver un conflicto planteado en una reclamación, demanda o denuncia. En los últimos módulos se profundizará en la valoración del daño corporal asociado al daño sanitario mediante la cual se podrá hacer una estimación de la indemnización a reclamar y en cómo elaborar un informe pericial.

Los cursos, que comenzarán el 1 de noviembre, constan de cinco módulos y un total de 19 horas lectivas. Cada módulo está basado en una serie de videos en los que el profesor expone el tema objeto de estudio. Estos videos se acompañan del temario correspondiente, consistente en documentación escrita de cada tema, en la que se amplía lo expuesto en el video, y de un resumen en forma de diapositivas. Además, todo ello se complementa con la realización de ejercicios de en torno a 30 minutos aproximadamente por tema.

Aquí os dejamos más información ¡Todavía estás a tiempo para matricularte!

¡Feliz día!

El Máster llega a su periodo estival…

Los alumnos del `Máster Universitario en Valoración del Daño Corporal, Pericia Médica y Resolución Extrajudicial de Conflictos de Responsabilidad Sanitaria´, que se imparte en la Universidad Camilo José Cela, han terminado ya las clases. Sin embargo, durante estos días están realizando tutorías individuales con sus profesores para culminar la finalización de los trabajos fin de Máster. Estos tutores pertenecen a cada una de las áreas sobre las que los alumnos están realizando sus investigaciones. Por ello, los que han optado por la parte jurídica están siendo dirigidos por la profesora Ofelia De Lorenzo y el profesor Pablo Montalvo; en el área de valoración del daño, están siendo tutorizados por los profesores Carlos Represas y Daniel Arranz y, por último, María Rodríguez de Alba se encarga de los que se han decantado por pericia médica.

Es importante destacar que, como cierre del curso antes del periodo estival, los alumnos tuvieron la oportunidad de ampliar conocimientos sobre la pericia médica en los cursos de verano 2023 realizados por PROMEDE en colaboración con la UCJC y el aval de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS) .

Por otra parte, el Máster, que agrupa transversalmente los módulos de valoración, de responsabilidad y de resolución extrajudicial de conflictos, se encuentra en periodo de matriculación para el curso 2023-2024, que comenzará en el mes de octubre.

Seguiremos informando…

Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana adjudica a promede la realización de sus informes periciales médicos

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana ha adjudicado a Promede el contrato para la realización de los informes periciales médicos y gestión de la documentación en las reclamaciones de responsabilidad patrimonial, según consta publicado en el perfil del contratante del Sector Público Estatal. La adjudicación de este contrato tiene como base un servicio concreto y específico, que es la adecuación a la lex artis de la actuación sanitaria, con una valoración clínica para cada caso y que se traduce en la emisión de un informe pericial, así como la valoración del daño que pudiera haberse producido. De esta forma, esta entidad vuelve a confiar en la entidad para el desarrollo de sus informes periciales durante los próximos dos años, con posibilidad de prórroga hasta un máximo de cinco.

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana es una entidad con la fórmula del auto aseguramiento, es decir, implica la indemnización directa por la Administración de la responsabilidad patrimonial que pudiera derivarse de la actividad asistencial. En este sentido, Promede se encargará de realizar informes especializados que contribuyan a la correcta valoración efectuada por la Inspección de Servicios Sanitarios, en el momento de determinar la existencia o no de dicha responsabilidad y la valoración económica de la misma.

Seguir el código deontológico, clave para poner límites a las situaciones de falta de objetividad

El perito médico ideal debe ser objetivo e imparcial en su actuación; además, lo esperable es que realice un informe útil y aclaratorio siguiendo las normas deontológicas y legales. Sin embargo, esto no es siempre así y, por tanto, el profesional puede incurrir en responsabilidad profesional (penal, civil, deontológica y disciplinaria). En este sentido, la segunda sesión de la tertulia médico-jurídica “Concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico: Responsabilidad del perito por falta de objetividad” organizada por Promede se centró en las dificultades existentes a la hora de demostrar si el perito ha incurrido en un delito y en la relevancia de apostar por las normas deontológicas y seguir una metodología en la elaboración del informe que permitan poner límites a todas las situaciones de falta de objetividad en los casos de responsabilidad penal.

Durante la sesión los expertos explicaron que la obstrucción a la justicia, la declaración falsa, la alteración de la verdad, la emisión de documentos falsos o el incumplimiento del secreto profesional son algunos de los delitos más comunes que puede cometer un perito médico. Además, los participantes coincidieron en señalar la complejidad de dilucidar si realmente se está diciendo la verdad o existe mala intencionalidad del profesional ya que, en muchas ocasiones, dos informes pueden ser diferentes porque se ha interpretado una guía de manera distinta y se han aplicado las pautas de forma inversa. Por ese motivo, pusieron en valor la importancia de unificar criterios y formas de hacer las cosas, con el objetivo de mejorar la labor del peritaje y su posterior valoración. De esta forma se evitarían responsabilidades penales, aun teniendo en cuenta que son muy escasas las condenas por este motivo.

La jornada fue moderada por María Rodríguez de Alba, directora de Responsabilidad Sanitaria de Promede y contó con el Dr. Manuel Moya, director de Docencia de Promede, como relator, también participaron Dña. Ofelia de Lorenzo, socia directora del área Jurídico-Contenciosa en De Lorenzo Abogados y Presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS); D. Íñigo Cid-Luna, partner de DAC Beachcroft; D. Carlos Sardinero, fundador de Sardinero Abogados; el Dr. Carlos Represas, director de Innovación y Expedientes Complejos de Promede; y Dña. Lucía Cristea, magistrada suplente en la sección Penal de la Audiencia Provincial de Baleares y presidenta de la sección de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

Aquí os dejamos el enlace al vídeo por si queréis verlo.

PROMEDE participa un año más en el Congreso Hispano Luso de Valoración de daño corporal

El X Congreso Hispano-Luso de Valoración de Daño Corporal, que ha tenido lugar en Mirando do Douro en Portugal, ha contado un año más con nuestra participación. El Dr. Mauro Maroa, responsable del área de Valoración del Daño Corporal Compleja en Responsabilidad Civil en Promede, expuso una actualización de los aspectos clínicos del Síndrome del Dolor Regional Complejo (SDR), y el Dr. Carlos Represas, director de Innovación y Expedientes Complejos, abordó la complejidad pericial de este síndrome en la Ley 35/2015, desde la causalidad hasta la valoración de las consecuencias de esta patología, habitualmente con resultados graves.

Durante el Congreso también se han puesto de manifiesto todas las similitudes que existen en los métodos periciales de ambos países y la perspectiva de los diferentes sistemas legales de valoración. En este sentido, se hizo hincapié en que en Portugal la pericia médico-legal necesita una formación reglada obligatoria, que es exigida por los colegios médicos (Orden dos Médicos) para poder ejercerla.

¡Feliz semana!

El concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico

El próximo día 19 de junio a las 18 horas tendrá lugar una segunda sesión de la tertulia médico-jurídica “El concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico” organizada por Promede. Se celebrará en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario HM Sanchinarro y abordará la responsabilidad del perito por falta de objetividad. Al finalizar la jornada se servirá un vino español.

Inscripción: https://ow.ly/aPoU50OJOBj

PROMEDE inaugura este 4 de julio sus Cursos de Verano en la Universidad Camilo José Cela

La acelerada transformación de la sociedad en los últimos años requiere profesionales capaces de pensar de forma crítica e imaginativa. Por eso, en nuestro compromiso con la formación, enmarcada en las políticas de RSC, hemos puesto en marcha un programa de cursos de verano con la Universidad Camilo José Cela y el aval de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS).

Se trata de cuatro cursos en formato presencial-online y con una duración de 4 horas. El primero, que tendrá lugar el próximo 4 de julio y está dirigido por Carlos Represas, director de innovación y expedientes complejos de Promede, será una sesión sobre la “Importancia de la biomecánica del impacto en la valoración pericial”. Durante el mismo se debatirá sobre la investigación que ha permitido identificar parámetros físicos de la colisión (cambio de velocidad, aceleración) relacionados con el riesgo de lesiones cervicales, así como otros factores de riesgo.

La Bioética es una materia que afecta a toda actividad sanitaria, pero su implementación en el mundo pericial-sanitario no está regulada específicamente, a pesar de los importantes problemas que surgen en los peritajes ante los tribunales. En este sentido, el día 5 de julio se llevará a cabo una formación dirigida por Íñigo de Miguel Beriain, doctor europeo en Derecho y en Filosofía, investigador UPV/EHU y vocal Comité de Bioética de España, sobre los “Problemas éticos y jurídicos de la práctica y pericial del presente y del futuro” en el que se abordarán factores como la cualificación del perito, sesgo, error, confidencialidad o los conflictos entre actividad asistencial y pericial, entre otros aspectos.

Por otro lado, el 6 de julio se celebrará un curso sobre “Resolución extrajudicial de conflictos de Responsabilidad Sanitaria” dirigido por Ofelia de Lorenzo, socia directora del área Jurídico-Contenciosa en De Lorenzo Abogados y presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS). Durante el mismo se pretende crear un foro de debate y discusión sobre el hecho de que, en muchas ocasiones, se produzcan conflictos que tienen su origen en problemas de comunicación entre los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familiares y el estudio de mecanismos para llegar a acuerdos extrajudiciales. El objetivo es promover el entendimiento entre las partes, para tratar de evitar la judicialización de los procesos y, por ende, un ahorro de costes y la disminución del tiempo invertido en su resolución.

El daño más complejo de valorar suele ser el lucro cesante o beneficio dejado de obtener como consecuencia de una acción dañosa. Por ello, Rosa Martínez Cal, directora de lucro cesante en Promede, será la encarga del curso “Lucro cesante: la importancia del informe pericial” el próximo 7 de julio. Este curso servirá como instrumento para conocer la materia y así poder objetivar esa valoración al máximo, siendo realistas en los principios empleados y transparentes en los elementos empleados en el cálculo.

Ya puedes matricularte. Más información 914479831

¡Feliz fin de semana!

Expertos analizan el concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico

El artículo 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil indica que el perito debe tener la mayor objetividad posible considerando tanto lo que pueda favorecer como perjudicar a cualquiera de las partes. Sin embargo, con frecuencia se observan informes periciales que llegan a conclusiones muy diferentes en la valoración de los hechos analizados o en la aplicación del baremo. Por ese motivo, la tertulia médico-jurídica organizada por Promede e inaugurada por su consejero delegado, Juan Abarca, bajo el título “Concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico” puso de manifiesto que el perito médico ideal debe tener formación en pericia, derecho sanitario y conocimientos sanitarios. Asimismo, debe ser un buen comunicador para trasmitir sus conocimientos a los magistrados y ayudar a dar credibilidad a las sentencias, tal y como indicó durante la introducción el Dr. Manuel Moya, director de Docencia de la Compañía.

En la sesión moderada por la Dra. María Rodríguez de Alba, directora de Responsabilidad Sanitaria de Promede, participaron Dña. Ofelia de Lorenzo, socia directora del área Jurídico-Contenciosa en De Lorenzo Abogados y Presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS); D. Íñigo Cid-Luna, partner de DAC Beachcroft; D. Carlos Sardinero, fundador de Sardinero Abogados; el Dr. Carlos Represas, director de innovación y expedientes complejos de Promede, y Dña. Lucía Cristea, magistrada suplente en la sección Penal de la Audiencia Provincial de Baleares y presidenta de la sección de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona. Durante la misma se destacó la relevancia de valorar en qué contexto se va a realizar el peritaje y si existen responsabilidades desde el inicio, ya que hay diferencias entre la realización de los informes en función del uso que se les vaya a dar.

Asimismo, se explicó que lo esperable es que exista objetividad e imparcialidad en la actuación de un perito, además, de que se realice un informe útil y aclaratorio siguiendo las normas deontológicas y legales. En este sentido, los expertos indicaron que, aunque hay que ser objetivo y coherente asumiendo las guías, en ocasiones hay que romper los protocolos y aplicarlas con lógica adecuándolo a las circunstancias de un paciente concreto. Por último, hicieron hincapié en la importancia de huir de prejuicios, ya que en ocasiones parece que hay falta de objetividad en un informe y, sin embargo, es que hay sesgos cognitivos inconscientes en todo lo que implica ese informe pericial.

Aquí os dejamos el enlace al vídeo por si queréis verlo. Código de acceso: DC0^Q.6!

Tertulia Promede

 

El próximo día 24 de mayo a las 18 horas tendrá lugar una nueva tertulia médico-jurídica organizada por Promede. La sesión, que se celebrará en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario HM Sanchinarro, abordará El concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico. Al finalizar la jornada se servirá un vino español.