Seguir el código deontológico, clave para poner límites a las situaciones de falta de objetividad

El perito médico ideal debe ser objetivo e imparcial en su actuación; además, lo esperable es que realice un informe útil y aclaratorio siguiendo las normas deontológicas y legales. Sin embargo, esto no es siempre así y, por tanto, el profesional puede incurrir en responsabilidad profesional (penal, civil, deontológica y disciplinaria). En este sentido, la segunda sesión de la tertulia médico-jurídica “Concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico: Responsabilidad del perito por falta de objetividad” organizada por Promede se centró en las dificultades existentes a la hora de demostrar si el perito ha incurrido en un delito y en la relevancia de apostar por las normas deontológicas y seguir una metodología en la elaboración del informe que permitan poner límites a todas las situaciones de falta de objetividad en los casos de responsabilidad penal.

Durante la sesión los expertos explicaron que la obstrucción a la justicia, la declaración falsa, la alteración de la verdad, la emisión de documentos falsos o el incumplimiento del secreto profesional son algunos de los delitos más comunes que puede cometer un perito médico. Además, los participantes coincidieron en señalar la complejidad de dilucidar si realmente se está diciendo la verdad o existe mala intencionalidad del profesional ya que, en muchas ocasiones, dos informes pueden ser diferentes porque se ha interpretado una guía de manera distinta y se han aplicado las pautas de forma inversa. Por ese motivo, pusieron en valor la importancia de unificar criterios y formas de hacer las cosas, con el objetivo de mejorar la labor del peritaje y su posterior valoración. De esta forma se evitarían responsabilidades penales, aun teniendo en cuenta que son muy escasas las condenas por este motivo.

La jornada fue moderada por María Rodríguez de Alba, directora de Responsabilidad Sanitaria de Promede y contó con el Dr. Manuel Moya, director de Docencia de Promede, como relator, también participaron Dña. Ofelia de Lorenzo, socia directora del área Jurídico-Contenciosa en De Lorenzo Abogados y Presidenta de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS); D. Íñigo Cid-Luna, partner de DAC Beachcroft; D. Carlos Sardinero, fundador de Sardinero Abogados; el Dr. Carlos Represas, director de Innovación y Expedientes Complejos de Promede; y Dña. Lucía Cristea, magistrada suplente en la sección Penal de la Audiencia Provincial de Baleares y presidenta de la sección de Derecho Sanitario del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.

Aquí os dejamos el enlace al vídeo por si queréis verlo.

El concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico

El próximo día 19 de junio a las 18 horas tendrá lugar una segunda sesión de la tertulia médico-jurídica “El concepto actual de objetividad e imparcialidad del perito médico” organizada por Promede. Se celebrará en el Auditorio Reina Sofía del Hospital Universitario HM Sanchinarro y abordará la responsabilidad del perito por falta de objetividad. Al finalizar la jornada se servirá un vino español.

Inscripción: https://ow.ly/aPoU50OJOBj

Las demandas de la profesión enfermera van en aumento en los últimos años

Cada vez es más común que surjan conflictos dentro de la actividad sanitaria y, por ello, es necesario contar con profesionales formados que puedan resolver las controversias relacionadas con la actividad asistencial. María Alberca, enfermera y ex alumna del Máster Universitario en Valoración del Daño Corporal, Pericia Médica y Resolución Extrajudicial de Conflictos de Responsabilidad Sanitaria, impartió el pasado fin de semana una nueva sesión práctica de este Máster, que ya tiene abierto su plazo de matriculación para el nuevo curso, y hoy explica sobre cómo ha podido aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster a su trabajo.

¿Cuál ha sido su experiencia como alumna de Máster Universitario en Valoración del Daño Corporal, Pericia Médica y Resolución Extrajudicial de Conflictos de Responsabilidad Sanitaria?

Me ha permitido conocer a las personalidades más relevantes del mundo del derecho sanitario en general y, en concreto, en el mundo de la valoración del daño corporal. Ha sido enriquecedor y complementario de mi titulación universitaria.

El Máster me ha permitido compatibilizar mi labor asistencial como enfermera con la actuación pericial, siendo un complemento muy importante en mi actividad laboral.

El hecho de que al inicio del curso sea muy genérico, es decir, que pueda ser aplicable a cualquier perito relacionado con las profesiones sanitarias hace que se adquiera una base tanto jurídica como de valoración del daño fundamental para después ir conociendo las peculiaridades de cada una de las especialidades o de cada una de las profesiones sanitarias. De esta manera saber cómo un médico realiza un informe pericial es, como digo, enriquecedor para luego poder desarrollar mi actividad pericial. Pero insisto, siempre compatibilizándola con la actividad asistencial.

Háblenos sobre la actividad pericial en el campo de la enfermería

La actividad pericial y, en general, la valoración del daño en el mundo de la enfermería hoy es escaso, pero se está abriendo camino porque ya hay demandas frente al actuación enfermera en la que las profesionales de enfermería tenemos mucho que decir. De hecho, creo que va a ir en aumento este tipo de demandas y, por tanto, la necesidad de peritos especializados en enfermería es clave. No debemos olvidar que la ley de enjuiciamiento criminal no exige una titulación específica para ser peritos, sino un conocimiento de ciencia que sea aplicable a cada caso y, por tanto, la actuación de enfermeras en la realización de este tipo de informes es fundamental puesto que somos quienes conocemos esta actividad sanitaria.

En la actualidad me encuentro realizando una pericia sobre demanda de mala praxis en la actuación enfermera.

  1. En la última sesión del máster explicó algunos casos prácticos, ¿cómo ha sido su experiencia?

Acudí con un nuevo rol, con el de profesora, de tal manera que pude mostrar mis conocimientos a otra enfermera y estudiar junto con ella los casos en los que, en la actualidad, me encuentro peritando.

  1. ¿Contar con un máster tan específico le ha ayudado en su desarrollo laboral?

La experiencia ha sido muy positiva, sobre todo porque a partir de su realización he podido entrar en un sector sanitario como el de la pericia y la valoración del daño. Yo animo a más enfermeras y enfermeros a que realicen este postgrado, pues es una especialización más dentro de la formación sanitaria que puede ser exclusiva o, como mi caso, compatible con la actividad habitual hospitalaria. Debemos defender nuestra actuación en materia de valoración del daño específica y distinta de la que realizan otros profesionales sanitarios.

Llega un nuevo curso de experto en Resolución Extrajudicial de conflictos de Responsabilidad Sanitaria

La especificidad de la Medicina hace que, en muchas ocasiones, se produzcan conflictos que tienen su origen en problemas de comunicación entre los profesionales sanitarios, los pacientes y sus familiares. La existencia de mecanismos para llegar a acuerdos extrajudiciales es una práctica habitual, ya que promueven el entendimiento entre las partes, evitan la judicialización de los procesos y generan, en último término, ahorro de costes y disminución del tiempo invertido en su resolución. Por ese motivo, la plataforma REDES -resultado de un acuerdo suscrito por PROMEDE y De Lorenzo Abogados ante la necesidad de facilitar al sector sanitario métodos eficaces de solución extrajudicial de conflictos reduciendo litigios- ha puesto en marcha, junto a la Universidad Camilo José Cela, el curso de experto en Resolución Extrajudicial de conflictos de Responsabilidad Sanitaria.
El programa docente está orientado a preparar a los especialistas para que sean capaces de, tras analizar la viabilidad de las reclamaciones presentadas, proponer acuerdos cuando proceda y favorecer el diálogo entre las partes; gracias a ello, se favorecen acuerdos más ventajosos, dejando al margen la esfera judicial.

El curso cuenta con cuatro módulos en los que los alumnos podrán conocer conceptos tales como el derecho en la salud, conflictos en organizaciones sanitarias y herramientas de prevención, gestión y resolución de estos conflictos. Este curso tiene la posibilidad de asistencia presencial y online (síncrona) en el campus de la calle Almagro. Comenzará el 10 de marzo y cuenta con 100 horas lectivas que deben ser completadas en el periodo de tres meses. Las clases se impartirán los viernes por las tardes (de 15:30 a 20:00h.) y los sábados por las mañanas (de 9:00 a 14:00h.). La evaluación será presencial y constará de un trabajo final individual o en grupo evaluado por el tutor y/ formadores correspondientes.

Esta formación está dirigida a titulados universitarios de Ciencias de la Salud (medicina, odontología, psicología y enfermería) y a titulados universitarios que realicen actividad profesional relacionada con la gestión de entidades sanitarias, el derecho sanitario, responsabilidad profesional sanitaria y responsabilidad patrimonial.

El plazo de inscripción ya se encuentra abierto, ¡date prisa!, ya que el número de plazas es limitado. ¡Feliz semana!

Promede pone en marcha su Operación Kilo

En Promede sabemos que las acciones de las empresas tienen un gran impacto en la sociedad. La responsabilidad social y el trabajo en equipo son valores que nos definen como entidad. Este año nuestro deseo es que, con nuestra campaña Operación Kilo, colaboremos para que los más desfavorecidos puedan tener un plato en su mesa. Por este motivo, hemos abierto la campaña de recogida de alimentos hasta el 21 de diciembre. Agradecemos el apoyo de todo aquel que esté interesado en colaborar. 

El objetivo es que toda la comida recolectada se entregue al comedor social de la Calle Galileo. Con la ayuda de nuestros empleados, queremos cumplir nuestro objetivo de crear un mundo mejor para todos. 

Para más información info@promede.com 

Haciendo balance del semestre

El ámbito de la medicina y la peritación está en constante cambio. Por ello, las empresas deben garantizar tanto a ciudadanos como a empresas del sector público y privado un servicio que esté actualizado y dé solución a las distintas problemáticas. En este primer semestre desde PROMEDE hemos focalizado nuestros post en el área de informes actuariales, la formación y en la responsabilidad social corporativa, centrando la información en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A lo largo de estos meses hemos explicado la importancia que tienen los informes actuariales y cuál es el papel que tiene el actuario ante las demandas de daño emergente y lucro cesante. Asimismo, abordamos la importancia que tiene la valoración del daño corporal, algo en lo que se hizo hincapié durante la celebración del Congreso Hispano-Luso de Valoración de Daño Corporal 2022, donde se analizó la situación actual de la valoración de los daños corporales causados en supuestos de responsabilidad médica, contando para ello con la visión del juez, de abogados especializados, de peritos médicos expertos en la materia y representantes del mundo asegurador. Nuestra tertulia médico-jurídica cobró protagonismo también por el análisis que realizaron los expertos del sector sobre la responsabilidad de las administraciones sanitarias en los contagios profesionales durante la pandemia.

En nuestra Compañía también apostamos por la formación. Por esa razón, hemos desgranado a lo largo de estos meses las distintas sesiones de los alumnos del Máster de valoración de daño corporal pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos. Y, como creemos en el desarrollo sostenible, hemos reafirmado nuestro compromiso con los Objetivos de  de la Agenda 2030.

PROMEDE obtiene la certificación en el Esquema Nacional de Seguridad

Hoy queremos compartir con vosotros que hemos recibido la certificación en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), un reconocimiento por asegurar el acceso, integridad, disponibilidad, trazabilidad y conservación de los datos, informaciones y servicios utilizados en medios electrónicos que gestiona la Compañía y siempre garantizando la confidencialidad de la información con la que trabaja. Para Sara Morera, gerente de PROMEDE, “se trata de un paso natural en nuestra trayectoria para seguir mejorando. En este caso, el objetivo se centra en mantener actualizados todos los datos e informaciones con las que trabajamos y, además, hacerlo siempre bajo los mayores estándares de seguridad y protección de datos”.

El Esquema Nacional de Seguridad, materializado mediante el Real Decreto 3/2010, es reconocido por ser aplicado en las administraciones públicas y en otras entidades de derecho público dependientes o vinculadas a las mismas, y en las relaciones entre ciudadanos y administraciones o entre las propias administraciones. En empresas privadas como la nuestra, la Ley también contempla que se extienda la aplicación del ENS, ya que hemos trabajado con algunas administraciones públicas. Es importante tener en cuenta que somos la primera Compañía en nuestro sector en conseguir esta certificación, que cuenta en España con menos de 500 registros.

Con la integración de esta certificación, que se une al resto de reconocimientos que tenemos gracias a nuestras políticas de calidad, sociales y de cuidado del medio ambiente, reafirmamos nuestro compromiso por seguir apostando por valores como la transparencia, la RSC y la innovación responsable.

PROMEDE incorpora al doctor Carlos Represas a su área de dirección

Carlos Represas, Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Legal y Forense y Especialista Universitario en Valoración del Daño Corporal por la Universidad de Santiago de Compostela, ha entrado a formar parte del equipo de dirección de PROMEDE. Esta incorporación supone su dedicación en exclusividad al desarrollo de nuevas áreas de negocio y el apoyo a otras ya consolidadas. 

En PROMEDE somos conscientes del incremento de la complejidad de las valoraciones de daños corporales tras la entrada en vigor de la Ley 35/2015, tanto en siniestros de responsabilidad civil general y automóvil, como en los siniestros de responsabilidad médica. Por eso, el primer objetivo de esta incorporación es la de crear un departamento de valoración del daño corporal con médicos especialistas y siniestros más complejos, contando con el apoyo de las especialidades médicas adecuadas a cada caso y con el departamento de informes actuariales. 

En su área de dirección estará la competencia de innovación, un área de especial interés debido a la situación actual de la pericia médica, bien conocida por el sector asegurador, que obliga a buscar nuevas soluciones para una mejor gestión de los daños corporales. Asimismo, apoyará al departamento de formación, potenciando la formación continuada de la red pericial propia desde el aula virtual de PROMEDE e incorporándose como profesor al  Máster de valoración de daño corporal, pericia médica y resolución extrajudicial de conflictos de responsabilidad sanitaria, que el próximo curso pasa a ser titulación oficial para impartirse en la Universidad Camilo José Cela

En la proyección internacional de la entidad, colaborará con otros expertos internacionales de reconocido prestigio para la implantación de PROMEDE en los países de Iberoamérica.

PROMEDE reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están directamente vinculados con la misión que PROMEDE defiende en su compromiso con la transparencia, la responsabilidad social corporativa y la innovación responsable. Por eso, cuenta con el certificado de Responsabilidad Social Corporativa (Environmental, Social, and Corporate Governance) AENOR gracias a sus políticas sociales y el cuidado del medio ambiente, entre otros aspectos. Nuestra gerente, Sara Morera, asegura que “cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU es una responsabilidad de todos y cada uno de nosotros. Supone mantener nuestros principios éticos y de justicia, por lo que podemos decir que estamos absolutamente alineados con estas políticas. Nos unimos a los 17 ODS y, dentro de nuestras pequeñas posibilidades, llevamos a cabo acciones encaminadas a favorecer su cumplimiento”.

En PROMEDE se practica la compra de proximidad, contratamos a personas en riesgo de exclusión social y llevamos a cabo acciones con los más desfavorecidos de nuestro entorno, como nuestras campañas con comedores sociales. También hemos implementado dos días de flexworking, además del horario flotante, lo que sin duda apoya la conciliación laboral. Apostamos por el reciclaje, con acciones como la sustitución de botellas de plástico por otras eco-friendly para todos los trabajadores, etc.

Realizamos, asimismo, iniciativas de formación, paga por beneficios o cursos de desarrollo personal. Además, hemos llevado a cabo una inversión en IMPROVE, un departamento de gestión de incidencias y prevención con el cual se pretende mejorar los servicios, profesionalizando la metodología de la gestión de sugerencias, quejas o incidencias.

Seguiremos informando…

¿Qué relevancia tiene la valoración del daño corporal?

La valoración del daño corporal es una actividad médica que estudia las lesiones, secuelas o perjuicios que padecen determinadas personas como consecuencia de cualquier accidente. Para ello se cuenta con la figura de un perito médico, que tiene conocimientos en medicina y derecho, los cuales se encargan de evaluar el estado de salud o la capacidad física, sensorial o psíquica que ha sufrido la persona en el accidente, así como de la realización de un informe pericial. Asimismo, son los encargados de establecer una evaluación final que permita concluir desde la perspectiva jurídica, por ejemplo, las repercusiones a nivel laboral o social, el tiempo para recuperarse de algún daño o la indemnización que recibirá. 

En PROMEDE llevamos años trabajando en este tipo de valoraciones. Todos los profesionales de este ámbito poseen una gran cualificación y competencias para el desarrollo de su actividad, siempre bajo la supervisión de calidad desde nuestra sede central de todos los informes solicitados

Entre nuestros servicios en esta área se pueden encontrar la valoración de lesionados en accidentes de tráfico (vehículos a motor), de accidentados con póliza de accidentes individuales, perjudicados por accidentes con cobertura de responsabilidad civil, estudios de viabilidad, incapacidades laborales o minusvalías, entre otros. Por otro lado, desde la Compañía realizamos diversidad de informes adaptados a diferentes necesidades: fichas de orientación médico legal, informes periciales, dictamen pericial, control y seguimiento del lesionado, baremación de secuelas, defensa del informe en juicio oral, tramitación de servicios médicos, si procede, para la más pronta recuperación del lesionado, etc.